Desmontado mitos sobre la UE

Dónde y cuándo…

Fecha de inicio:
Fecha de finalización:
Hora:
Dónde:

Introducción del Mooc 

El 9 de mayo de 1950 el ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, pronunció la Declaración que lleva su nombre, dando inicio a lo que hoy conocemos como Unión Europea

Cada 9 de mayo los Estados Miembro de la Unión Europea conmemoran el aniversario de la histórica “Declaración Schuman” que recogió por primera vez una nueva forma de cooperación política en Europa. Esta propuesta planteaba la creación de una Comunidad Europea del Carbón y del Acero, cuyos miembros compartirían la producción de ambos materiales. La CECA, compuesta inicialmente por Alemania Occidental, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo, es el germen de la Unión Europea.

En 1950 habían transcurrido únicamente 5 años desde el fin de la II Guerra Mundial y las naciones europeas estaban luchando por superar la posguerra. En este contexto, los gobiernos llegaron a la conclusión de que, poniendo en común la producción de carbón y acero, la guerra entre Francia y Alemania, rivales históricos, resultaría «no sólo impensable, sino materialmente imposible».

El actual contexto bélico a las puertas de la Unión Europea nos hace reivindicar la importancia de una unión fuerte. Por ello, la Universidad de Valladolid se suma a la conmemoración del Día de Europa desmontando, junto al profesor Ricardo Martín de la Guardia, 5 mitos sobre la Unión Europea.

  • Las decisiones que se toman en la Unión Europea no sirven de nada ya que no son vinculantes.

Completamente falso. La mayor parte de las directivas europeas tienen una vinculación directa con las legislaciones nacionales de los Estados Miembro. Un dato: en el año 2020 el 65% de las leyes que se aprobaron en el parlamento español provenían de directivas europeas (asuntos relacionados con la comunicación audiovisual, con el espacio ferroviario, con la Política Agraria Común…) Es decir, existe un impacto directo de las normativas europeas en el día a día de los ciudadanos comunitarios.

  • La Unión Europea es un superestado que usurpa los poderes a los Estados Miembros.

La Unión Europea ha ido ampliando desde su creación las competencias a través de decisiones voluntarias de los Estados Miembro. Tenemos que tener en cuenta que los ejecutivos de los estados que forman parte de la Unión están elegidos por los ciudadanos. Es decir, no hay una usurpación de poderes, sino que hay una cesión voluntaria de competencias a una organización supranacional.

En este sentido, el artículo 5 del Tratado de la Unión Europea recoge que “en virtud del principio de atribución, la Unión actúa dentro de los límites de las competencias que le atribuyen los Estados miembros en los Tratados para lograr los objetivos que éstos determinan. Toda competencia no atribuida a la Unión en los Tratados corresponde a los Estados miembros.”

  • La Unión Europea es una tecnocracia alejada de los estándares democráticos deseables.

Los primeros años comunitarios los representantes nacionales en el Parlamento Europeo eran designados libremente por los parlamentos nacionales sin previa consulta social, es decir, eran elegidos por los grupos políticos de cada Estado Miembro.

Sin embargo, en 1976 los eurodiputados decidieron que desde ese momento estos cargos serían designados por sufragio universal. Las primeras elecciones al Parlamento Europeo se celebraron entre los días 7 y 10 de junio de 1979. Es decir, actualmente los eurodiputados son elegidos exactamente igual que los parlamentarios nacionales, los consejeros de un gobierno autonómico o los ediles de un ayuntamiento: por sufragio directo.

  • La Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa… Todo es lo mismo. Hay gran exceso de burocracia en Europa.

Las encuestas realizadas por la UE y por los estados demuestran que hay un escaso conocimiento de las instituciones entre la ciudadanía, y especialmente, de las instituciones europeas. Esto se vincula generalmente con un alejamiento de las mismas y sentimiento de rechazo. Sin embargo, la realidad es que cada institución de la Unión Europea tiene sus funciones claramente atribuidas:

  1. El Parlamento Europeo representa a los ciudadanos de los Estados de la UE y es elegido directamente por ellos. Toma decisiones sobre la legislación europea y aprueba el presupuesto de la Unión.
  2. El Consejo Europeo, formado por los jefes de Estado o de Gobierno, define la orientación política general y las prioridades de la Unión.
  3. El Consejo de la Unión Europea es la institución en la que se reúnen los ministros nacionales de cada gobierno para adoptar leyes y coordinar políticas.
  4. La Comisión Europea representa los intereses de la Unión y es el principal órgano ejecutivo. Puede proponer nuevas leyes, estudiadas y adoptadas por el Parlamento Europeo y por el Consejo de la Unión Europea, y gestiona las políticas de la Unión Europea.
  5. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea vela por el cumplimiento del Derecho de la Unión, así como por la correcta interpretación y aplicación de los Tratados.
  6. El Banco Central Europeo es el responsable de mantener la estabilidad de los precios en la zona del euro. También es el responsable de la política monetaria y de tipo de cambio.
  7. El Tribunal de Cuentas Europeo contribuye a mejorar la gestión financiera de la UE, fomentar la rendición de cuentas y la transparencia, y ejerce de vigilante independiente de los intereses financieros de los ciudadanos de la UE.

Solo el 6% de los presupuestos comunitarios se invierte en burocracia.

  • Nos iría mejor si no estuviésemos en la Unión Europea.

La situación de España en la Transición requería de una cooperación internacional que contribuyese al anclaje democrático en el país. Además, España, como país receptor de fondos, se beneficia enormemente de la pertenencia a la Unión, ya que gracias a ellos ha podido renovar su infraestructura de comunicaciones, sufraga al campo gracias a subvenciones como la Política Agraria Común (PAC)…Es importante tener en cuenta que España es Receptor Neto en la Unión Europea, es decir, tiene un flujo de dinero favorable de 17.54 millones de euros en el año 2022. Según los Presupuestos Generales del Estado para el año 2022, España aportó a los presupuestos de la Unión Europea 18.43 millones de euros. Sin embargo, recibe de la UE 35.59 millones.